Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2016

Proyecto de investigación: acomodación razonable de la religión en el lugar de trabajo

Retomo el blog luego de varios meses de ausencia. Varias cosas han pasado en este tiempo. Durante todo el verano americano / invierno europeo estuve en Suiza, como parte de un proyecto de investigación postdoctoral financiado por la Universidad de Lucerna. 


El objeto de la investigación es la interacción entre religión y trabajo, es decir, las problemáticas derivadas de la realización de prácticas religiosas en el lugar de trabajo: desde el uso del hijab en las mujeres islámicas, hasta el pedido de los adventistas de tener el sábado libre, pasando por el crucifijo de los católicos, la kipá de los judíos y el kirpán de los sijes. Es habitual que estas prácticas religiosas colisiones con las normas laborales, especialmente de horarios y de uniforme. 


domingo, 20 de septiembre de 2015

La visita del Papa a EE.UU. ¿un riesgo para la libertad religiosa?

De la visita del Papa Francisco a EE.UU. puede decirse cualquier cosa, menos que vaya a pasar desapercibida. Existe una gran expectativa en torno a esta visita, tal vez impulsada por el particular carisma del actual líder mundial de la Iglesia Católica (que resulta indudablemente magnético para mucha gente y para los medios masivos de comunicación). 

lunes, 7 de septiembre de 2015

¿Por qué la Iglesia Adventista no se involucró en la batalla legal por el matrimonio homosexual en USA?

En cada país donde se ha debatido la legalización del matrimonio homosexual las posiciones se han polarizado, y en algunos casos se han tornado extremas y hasta violentas. En general, las personas religiosas de orientación conservadora (sean autoridades eclesiásticas o fieles laicos) se han opuesto firmemente, y por distintos medios, a estas iniciativas. Ocurrió en Argentina cuando se debatió la ley 26.618, y ocurrió también en Estados Unidos frente a la decisión de la Corte Suprema en el caso Obergefell v. Hodges

domingo, 8 de febrero de 2015

¿Qué influencia tiene la religión de los jueces en sus sentencias?

Aunque hay muchas cosas que personalmente no comparto de la cultura estadounidense, siempre he admirado su inagotable capacidad para generar datos y estadísticas acerca de (prácticamente) todo.

Así, por ejemplo, en USA es muy sencillo saber cuantas personas pertenecen a cada religión, un dato que proviene tanto de investigaciones privadas como del censo oficial. También se puede observar sin dificultad cuál es el mapa religioso del Congreso, ya que todos los representantes hacen explícita su religión.

También es de público conocimiento la afiliación religiosa de los jueces de la Corte Suprema de Justicia. El dato no deja de sorprender: seis de los nueve jueces son católicos, mientras los otros tres son judíos. Todo ello en un país donde el 51% de la población es protestante, menos del 24% es católica y apenas 1,7% judía.

jueves, 8 de enero de 2015

¿Qué viene en 2015 en materia de libertad religiosa?

Hace unos días, cerrando el año, comentábamos cuáles habían sido los casos más importantes del 2014 en materia de Derecho y Religión. Ahora toca pensar un poco en lo que viene para 2015.

En general, tanto a nivel nacional como internacional, la expansión en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales (matrimonio igualitario, identidad de género, etc.) abre la puerta a un tema que traerá muchas discusiones: el de las objeciones de conciencia religiosas. En la medida en que haya que oficiar bodas, realizar tratamientos médicos, admitir alumnos, etc., se pondrá a prueba la extensión del derecho de quienes por motivo de sus convicciones religiosas elijan no participar de esos actos. El caso de los funcionarios y empleados públicos es especialmente complejo, y no será sencillo de solucionar.