Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de conciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de conciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

¿Son compatibles la confesionalidad del Estado y la libertad religiosa?

Hace algunos días fui invitado a participar de la conferencia "The Legitimate Scope of Religious Establishment" [El alcance legítimo de la confesionalidad del Estado] en Venecia, Italia. El evento fue organizado por universidades de Estados Unidos, Israel e Italia, y en él participaron expertos en derecho y religión de todo el mundo.

El principal tema de discusión era la confesionalidad del Estado, es decir, la adopción del Estado de algún tipo de preferencia por una religión en particular. Este es un concepto muy amplio, que va desde la Iglesia de Estado (como ocurre en Inglaterra con la Iglesia Anglicana o en Suecia con la Iglesia Luterana) hasta los sistemas de semi-confesionalidad de algunos países europeos (como España) y latinoamericanos (como Argentina). Esto últimos declaman ser aconfesionales, pero en la práctica acuerdan a la Iglesia Católica una serie de privilegios que la diferencian de las demás.

martes, 3 de noviembre de 2015

Día de la Reforma: protestantismo y libertad religiosa

Cuando un 31 de octubre, hace 498 años, Martin Luther (Martín Lutero, según esa espantosa costumbre de “traducir” los nombres de las personas) clavaba sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, era difícil imaginar que estaba cambiando para siempre el destino del cristianismo y del mundo occidental en general. Fue el puntapié simbólico de la Reforma, que luego sería conocida como “protestante”, un movimiento que en sus diversas manifestaciones, con sus luces y sombras, sacudió profundamente los cimientos de la sociedad medieval, transformando las estructuras religiosas, políticas y sociales, e influyendo para que el mundo sea de la forma en que lo conocemos hoy.

lunes, 7 de septiembre de 2015

¿Por qué la Iglesia Adventista no se involucró en la batalla legal por el matrimonio homosexual en USA?

En cada país donde se ha debatido la legalización del matrimonio homosexual las posiciones se han polarizado, y en algunos casos se han tornado extremas y hasta violentas. En general, las personas religiosas de orientación conservadora (sean autoridades eclesiásticas o fieles laicos) se han opuesto firmemente, y por distintos medios, a estas iniciativas. Ocurrió en Argentina cuando se debatió la ley 26.618, y ocurrió también en Estados Unidos frente a la decisión de la Corte Suprema en el caso Obergefell v. Hodges

domingo, 18 de enero de 2015

Porque soy adventista, #JeSuisCharlie

Hace algunos días el mundo se conmovía ante la noticia de que unos hombres ingresaron armados a la redacción del periódico Charlie Hebdo y mataron a doce personas, entre empleados, personal de seguridad y visitantes. La revista es conocida por su línea irreverente y burlona, incluso hacia cuestiones para otros sagradas, como el Papa o Mahoma, y pronto se entendió que el atentado estaba relacionado a la publicación de caricaturas sobre el Profeta. La reacción mundial fue inmediata: con el slogan #JeSuisCharlie (yo soy Charlie, en francés), la comunidad internacional repudió el atentado. Sólo en Francia se calcula que 3.700.000 se manifestaron bajo esa consigna.