Hace poco leí un
reporte de Pew Research Center donde se destaca cómo en América Latina, y en
particular en Argentina, es mayor el número de protestantes que de católicos
cuando se trata de oponerse al uso de métodos anticonceptivos. Lo llamativo es
que la prohibición del uso de anticonceptivos es un dogma tradicionalmente católico,
adoptado por pocas confesiones protestantes. ¿Cómo se explica, entonces, que
las encuestas digan que los protestantes tienen más objeciones morales frente a
la contracepción?
Mostrando entradas con la etiqueta Católicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Católicos. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de mayo de 2016
martes, 3 de noviembre de 2015
Día de la Reforma: protestantismo y libertad religiosa
Cuando un 31 de octubre, hace 498 años, Martin Luther
(Martín Lutero, según esa espantosa costumbre de “traducir” los nombres de las
personas) clavaba sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, era
difícil imaginar que estaba cambiando para siempre el destino del cristianismo
y del mundo occidental en general. Fue el puntapié simbólico de la Reforma, que
luego sería conocida como “protestante”, un movimiento que en sus diversas
manifestaciones, con sus luces y sombras, sacudió profundamente los cimientos
de la sociedad medieval, transformando las estructuras religiosas, políticas y
sociales, e influyendo para que el mundo sea de la forma en que lo conocemos
hoy.
domingo, 20 de septiembre de 2015
La visita del Papa a EE.UU. ¿un riesgo para la libertad religiosa?
De la visita del Papa Francisco a EE.UU. puede decirse cualquier cosa, menos que vaya a pasar desapercibida. Existe una gran expectativa en torno a esta visita, tal vez impulsada por el particular carisma del actual líder mundial de la Iglesia Católica (que resulta indudablemente magnético para mucha gente y para los medios masivos de comunicación).
lunes, 14 de septiembre de 2015
¿Cuál es la composición religiosa de la sociedad argentina?
En una entrada reciente discutíamos el “mito de la nación católica”. Ese mito se fundamente, en parte, en la idea de que toda la población argentina pertenece a esa religión. Para la preparación de mi tesis doctoral estudié con detenimiento las estadísticas disponibles sobre la afiliación religiosa de la sociedad argentina. Aquí un resumen de lo que encontré:
domingo, 30 de agosto de 2015
El uso de espacios públicos estatales y el "mito de la nación católica"
Hace no demasiado leí una nota (en realidad esto sucedió hace algunos años atrás) en la que se relataba, con un discurso de tono heroico, como un juez argentino se había negado a retirar el crucifijo que preside su oficina en Tribunales. Orgulloso de su negativa, el magistrado respondió por escrito solicitando que su posición se haga pública. En esa misiva el juez expresaba diversos argumentos desde mi punto de vista bastante preocupantes. Entre otros, se niega a retirar el crucifijo “porque soy católico”, y porque el crucifijo “representa además, la fe mayoritaria y la identidad de nuestro pueblo”. Esta respuesta fue muy celebrada por algunos sectores integristas del país, tanto católicos como (esto me deja siempre perplejo) no-católicos. Más allá del problema de la exhibición de símbolos religiosos en espacios públicos estatales, que ya abordaremos en otro momento, me interesa ahora hacer foco en el llamado “mito de la nación católica”.
domingo, 8 de febrero de 2015
¿Qué influencia tiene la religión de los jueces en sus sentencias?
Aunque hay muchas cosas que personalmente no comparto de la cultura estadounidense, siempre he admirado su inagotable capacidad para generar datos y estadísticas acerca de (prácticamente) todo.
Así, por ejemplo, en USA es muy sencillo saber cuantas personas pertenecen a cada religión, un dato que proviene tanto de investigaciones privadas como del censo oficial. También se puede observar sin dificultad cuál es el mapa religioso del Congreso, ya que todos los representantes hacen explícita su religión.
También es de público conocimiento la afiliación religiosa de los jueces de la Corte Suprema de Justicia. El dato no deja de sorprender: seis de los nueve jueces son católicos, mientras los otros tres son judíos. Todo ello en un país donde el 51% de la población es protestante, menos del 24% es católica y apenas 1,7% judía.
martes, 27 de enero de 2015
La libertad religiosa y la regla de oro
Alguna vez leí a Stephen Covey que la norma moral común a todas las religiones es la regla de oro: actúa con los demás del modo que te gustaría que se comporten contigo. No conozco tanto de religiones comparadas como para saber si es cierto. Pero sí estoy convencido de que esa debe ser la regla en términos de libertad religiosa. Especialmente teniendo en cuenta que muchas religiones se comportan de una forma cuando son minoría, y del modo opuesto cuando son mayoría.
domingo, 18 de enero de 2015
Porque soy adventista, #JeSuisCharlie
Hace algunos días el mundo se conmovía ante la noticia de que unos hombres ingresaron armados a la redacción del periódico Charlie Hebdo y mataron a doce personas, entre empleados, personal de seguridad y visitantes. La revista es conocida por su línea irreverente y burlona, incluso hacia cuestiones para otros sagradas, como el Papa o Mahoma, y pronto se entendió que el atentado estaba relacionado a la publicación de caricaturas sobre el Profeta. La reacción mundial fue inmediata: con el slogan #JeSuisCharlie (yo soy Charlie, en francés), la comunidad internacional repudió el atentado. Sólo en Francia se calcula que 3.700.000 se manifestaron bajo esa consigna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)